miércoles, 22 de junio de 2011

Trabajo infantil y género: El género como mercancía en el trabajo infantil

Autora: María Alejandra Sendón

En esta guía de actividades les proponemos:
• Pensando las generalidades acerca del trabajo infantil, tomar en especial consideración la particularidad del género.
• Analizar la problemática y las dimensiones de las concepciones sobre el género y sus implicancias en las distintas actividades sociales.

Actividad 1: “Conociendo los derechos”:
Sobre la base del 2º micro de la OIT, sumado a los textos trabajados en la clase, se buscará proponer un debate coordinado sobre situaciones reales.
El coordinador deberá dividir al grupo de trabajo en subgrupos (la cantidad variará según los integrantes del grupo), de modo que el curso quede dividido en un número par de subgrupos. Se otorgará a la mitad de los subgrupos un grupo de leyes y derechos. A la otra mitad se le hará entrega de situaciones reales denunciadas o de las que se tenga conocimiento. Se les sugerirá a estos últimos grupos que realicen una representación. Los grupos que poseen las leyes y los diversos derechos deberán intervenir ante ese hecho evidenciando cuáles no han sido implementados.
Al finalizar la consigna se abrirá un espacio para volcar las sugerencias y/o interrogantes que puedan surgir de los diferentes grupos.

Casos y derechos:
• La trata de las mujeres: Ver Ley 26.364, sobre trata de personas: // Ver Contra la trata y la comercialización infantil.
• Trabajo doméstico en el hogar propio: Ver Ley 26.390, Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo Adolescente // Ver: “La invisibilidad de las niñas y las adolescentes: trabajo doméstico y discriminación de género”, de Montserrat Sagot.
• Sobre el trabajo infantil y el abuso en cualquiera de sus formas: Ver: Convenio N° 182 Sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación // Ver: Convenio N° 138 la edad mínima de admisión al empleo // Ver: Ley 20744 de contrato de trabajo.
• Sobre el forzamiento a prostituirse: Ver: Documento “Demos una oportunidad a las niñas”. OIT // Convenios mencionados: N° 182 y 138.

Actividad 2: “Trabajar con textos”
A partir de la lectura de las páginas 14 a 19 del libro Patas arriba, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, se eligieron algunas palabras (el docente podría seleccionar otras). El estudiante deberá busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
☺Miseria
☺Exprime
☺Ganapán
☺Empresas multinacionales
☺Prostitución
Localizar, luego, las expresiones donde estas aparecen, ¿qué significado tienen en el texto? Acto seguido se sugiere que se escriban sinónimos de dichas palabras de manera que la frase no pierda su sentido original. También se pueden seleccionar frases y preguntar qué es lo que el autor quiere decir en cada una de ellas.
Por ejemplo:
• Son esclavitos o esclavitas de la economía familiar o del sector informal de la economía globalizada, donde ocupan el escalón más bajo de la población activa al servicio del mercado mundial.
• Esta multimillonaria industria, vasta red de traficantes, intermediarios, agentes turísticos y proxenetas, se maneja con escandalosa impunidad.
Para finalizar, analizar el texto grupalmente. Sugerir preguntas guías para orientar el debate y procesar analíticamente el texto. Por ejemplo, se puede indagar acerca de las leyes que no se estarían cumpliendo. Se puede preguntar: ¿Qué o quién lleva a los niños y niñas a esa situación?, ¿qué consecuencia tiene eso para los niños y niñas?

jueves, 5 de mayo de 2011

MATERIAL PARA EDUCADORES


http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/scream_completo_spa.pdf


El material que presentamos en esta oportunidad, es un cuadernillo destinado a la  defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de comunicación. Forma parte del material del Proyecto SCREAM, sigla de Supporting Children's Rights through Education, the Arts and the Media (Defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de comunicación).



Puede ser de gran utilidad para educadores.  IPEC-OIT alienta la reproducción, reimpresión, adaptación o traducción de toda esta publicación o parte de ella a fin de promover la acción para erradicar el trabajo infantil.¡MANOS A LA OBRA!




lunes, 25 de abril de 2011

Trabajando la idea del trabajo infantil. Convención de los Derechos del Niño (secundaria)

Autor: Damián Melcer
En esta guía de actividades les proponemos:
                         
Poner en cuestión las ideas establecidas sobre el trabajo infantil.

Analizar la problemática y las dimensiones de la Declaración de los Derechos del Niño y sus correspondientes formas de implementación.

           Actividad 1: “Me parece adecuado o inadecuado”:
En base al micro de la OIT De la cosecha a la escuela, el docente redacta un listado de frases que luego serán entregadas a los alumnos. Al recibir las frases, los alumnos –individual o grupalmente, según lo decida el docente–, deberán escribir si les parece adecuada o inadecuada la frase que les tocó en cuestión. Después se hace una puesta en común y se argumentan las decisiones tomadas, permitiendo el debate.

Algunas frases sugeridas:                       
  • La mujer debe trabajar en el hogar, el hombre fuera de casa.
  • Para erradicar la pobreza se debe trabajar sin importar la edad.
  • Se deben dar garantías para que los adultos trabajen dignamente y sus hijos accedan a una educación de calidad.
  • Se aprende más trabajando que en la escuela.
  • Hacer las tareas del hogar (limpiar, ordenar, etc.) no es trabajo.
  • Para que los chicos vayan a la escuela es necesario hacer que la educación sea obligatoria y universal.
  • Sin escuela es mejor que trabajen, para evitar la droga y la delincuencia. 

  • Actividad 2: “Experiencia de casos”
    Tomando las frases iniciales del micro de la OIT 03 Entre semillas y terrones, que dicen:                        
    “Yo de chango trabajaba porque me gustaba a mí.”
     “Y se aprende más trabajando que en la escuela.”
     “Mi papá dijo que nosotros no necesitamos estudiar.”
     “Al chico lo mando al colegio… a la nena no.”

    Proponer preguntas al grupo de alumnos que puedan orientar el debate y la reflexión sobre las mismas. Para desarrollar esta actividad se sugiere la lectura de la Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente:
                             
    ¿Qué frases no cumplen con los artículos de la Convención?
    ¿Quiénes son responsables de estas situaciones?

    Es importante que el docente incentive la trascendencia del pensamiento apuntando a ¿quiénes están ausentes en las frases?, ¿cómo se completaría una frase? Por ejemplo: “Mi papá dijo que nosotros no necesitamos estudiar….” Que el alumno contextualice la frase y que construya un sentido a la misma.

    Tomando en consideración el caso “Rafaelito”:
    Que los alumnos lean el caso mencionado en el sitio web de la OIT y realicen preguntas basándose en los debates de la clase. Por ejemplo: ¿Rafaelito puede ser cualquier chico?, ¿Para quién trabajaba Rafaelito los primeros cuatro años? ¿Se menciona el nombre del lugar de trabajo? ¿Por qué? ¿Cuál es el problema irresoluble que plantea Rafaelito entre la escuela y el trabajo?
    Finalmente, se pueden organizar preguntas sobre la temática y, si es posible acceder a internet, armar un sitio donde publicar el debate, o utilizar las redes sociales, e intentar ponerse en contacto con el OTIA (Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente), la COPRETI (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil), Unicef, la OIT, así como también con miembros del gobierno nacional para enriquecer la formación de los alumnos. 
    Bibliografía:                  
    ♥“La convención en tus manos. Los derechos de la infancia y la adolescencia”. Unicef Argentina.
    Convención sobre los Derechos del Niño (1989) (para docentes).
    ♥“Ley 26390. Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del trabajo adolescente”. UNICEF Argentina.
    UNICEF